Anna Zingha (1582-1663), reina de Matamba-Ndongo, dominó durante

Amina, reina de Zazzua (1533-1610), es conocida como una gran reina guerrera de Nigeria. La madre de Amina, Bakwa de Turunka, ya era reina de Zazzua, una

En el reino de Waalo, en Senegal, próximo a la colonia francesa de Saint-Louis, la reina Ndete Yalla consiguió mantener su territorio en paz durante diez años e impuso un impuesto a los colonos cada vez que utilizaran transporte fluvial en el río Senegal, y cuando éste se dejó de respetar, no dudó en decretar en 1855 la expulsión de todos los extranjeros, lo que significó la guerra. En la actual Costa de Marfil, una mujer, Pokou, tomó las riendas de su tribu, conocid

Algunas reinas no estaban libres de crueldad. En Madagascar, la reina Ranavalona tomó el poder a la muerte de su marido el rey Radama (asesinado bajo orden suya, según se cree). Hizo ejecutar a los misioneros cristianos en la isla, decretó la expulsión de todos los extranjeros en 1857, y formó un reinado de terror en el que ordenaba miles de ajusticiamientos al año. También se habla de que en el territorio de los Dschaks en el interior del Congo, surgió cierta vez una reina que, tras derrocar a su madre y matar a su hijo, formó un estado femenino en el que los hombres eran esclavizados, sacrificados o asesinados. Las mujeres embarazadas tenían que dejar el territorio hasta que dieran a luz, si traían una niña. La subsistencia de su reino, carente de actividad agrícola, fue posible durante años gracias al saqueo de pueblos vecinos, con los que luchaban sin parar.
También hubo mujeres profetas, como Kahina, sacerdotisa bereber de Mauritania, que se puso al frente de las tropas del país e inflingió la primera derrota importante a los árabes en el año 690. Kimpa Vita en el Congo, en el siglo XVII creó una religión mezclando conceptos católicos y africanos, y que se atrajo el apoyo de un gran sector de la aristocracia congoleña para expulsar a los extranjeros del país. A los 24 años es acusada de brujería y quemada viva junto a su hijo.
Además de en la política, la mujer africana ha tenido y tiene un importante papel en la economía. Las mujeres africanas han sido desde siempre excelentes en la organización de los recursos domésticos, a causa del total desinterés tradicional del marido. Esto ha permitido a las mujeres crear redes comerciales para focalizar estas habilidades organizativas y dotes de comunicación. Hoy en día, el 80% de los comerciantes autónomos en Africa Subsahariana son mujeres, y existen importantes redes comerciales de mujeres en lugares como Accra (Gana) y Nairobi (Kenia). Es de destacar, históricamente, la vida de Tinubu, en el siglo XIX, una mujer yoruba que comenzó vendiendo papilla de maíz y más tarde, con el apoyo de un grupo de comerciantes mayoristas, creó un negocio de tráfico de esclavos, que en tiempos de la abolición abandonó por el comercio de aceite de palma. Acabó convirtiéndose en la mayor intermediaria del comercio euroafricano de la zona, y gracias a su creciente influencia, se convirtió en la principal consejera del rey de Lagos. Tras ser desterrada del reino por los británicos, se enriqueció con el comercio de armas y se convirtió en una heroína de su ciudad natal Abeokuta en la resistencia contra los europeos y los vecinos reyes de Dahomey.
1 comentario:
De la reina Zingha cuentan las malas lenguas que tenía costumbre de matar a sus amantes después de pasar una noche con ellos... es decir, que eran de "usar y tirar...." ;-)
Buen post.
Un saludo.
Publicar un comentario