jueves, diciembre 28, 2006

Las Navidades y sus símbolos paganos

Pese a tener oficialmente un significado religioso, la fiesta cristiana de la Navidad procede casi en su totalidad de ritos paganos. Un estudio reciente de Manuel Mandianes lo demuestra.

Las fechas

Desde el siglo IV los cristianos empezaron a celebrar esta nueva fiesta (hasta entonces sólo celebraban la Pascua), que a partir de principios del siglo V, a causa de la progresiva división del Imperio Romano de Oriente y el de Occidente, se separó en dos: en Occidente se celebraba la Navidad, en Oriente la Epifanía.
La fecha del nacimiento de Jesús no se conoce con exactitud. Un viejo mito oriental dice que Mitra, dios protector del orden cósmico y de la justicia humana, que garantizaba los tratados de paz, salió de su roca un 25 de diciembre para arrancar a los hombres de las garras del mal, y añade que unos pastores asistieron a su nacimiento. Más tarde, bajo la influencia de Babilonia, este mismo dios aparece como enviado del Sol con la misión de crear vida en la Tierra.
La tradición cristiana incorporó la fecha del 25 de diciembre para alejar a los fieles de las celebraciones idolátricas y paganas del Natalis Solis Invicti en un periodo de paganismo decadente, en el que el culto al Sol estaba muy en boga. La Iglesia sitúo así el nacimiento de Jesús en el momento del renacimiento del Sol, en el solsticio de invierno.
En el año 1582, el
calendario gregoriano corrigió al juliano en unos pocos días, cambio que los ortodoxos orientales se negaron a aceptar. Es por eso que ellos celebren la Epifanía el día 7 de enero. Con el tiempo, tal vez por costumbre o tal vez para intentar atraerse a la Iglesia Ortodoxa, la Iglesia Católica instauró el día 6 de enero como fiesta de la Epifanía, adicional a la Navidad (aunque su significado en principio es exactamente el mismo).

Árbol vs Belén

La rivalidad entre el árbol y el belén navideño se inició en el siglo XVI, como materialización del desencuentro entre los protestantes y la Contrarreforma. La Iglesia llevaba por entonces varios siglos representando con figuras el nacimiento del Mesías y la adoración de los Reyes Magos, mientras que del primer árbol de Navidad del que se tiene conocimiento se ubica en Alsacia, en el siglo XV, aunque con muy antiguos antecedentes paganos y druídicos.
La reforma de Lutero
, en el siglo XVI, luchó contra los belenes, en su intento de evitar cualquier forma de idolatría, e impuso el árbol en los países de influencia protestante. El árbol, sin idolatrar figuras, mantenía una simbología religiosa. La reacción de los católicos para popularizar los nacimientos frente al reformista árbol fue modernizarlos; poco a poco los belenes ofrecieron una representación más realista de los hechos y de las personas. Así se llenaron de figuras laicas, los pastores, que representaban todo tipo de oficios y trabajos.

Papá Noel

La figura actual de Papá Noel se inspira en un sacerdote cristiano de origen griego llamado Nicolás, que vivió en el siglo IV en Anatolia y, siendo de familia acomodada, repartió sus bienes entre los necesitados. La transformación de San Nicolás en Santa Claus se produjo alrededor del año 1624. Los inmigrantes holandeses en América llevaron consigo sus costumbres y mitos, entre ellos el de Sinterklaas, su patrono. En 1809 el escritor Washington Irving escribió una sátira en la que transformó el nombre de este santo holandés en función de su pronunciación angloparlante: Santa Claus.
A mediados del siglo XIX, la figura estadounidense de Santa Claus se ex
portó a Inglaterra, y de allí pasó a Francia, donde se unificó con Bonhomme Noel, un personaje barbudo que vestía de blanco con vivos dorados. De la unión de estos dos seres parte la actual figura de Papá Noel, cuyo aspecto definitivo fue diseñado en 1931 por Coca-Cola.
La costumbre de repartir regalos a los niños por Navidad aparece ya e
n la antigüedad. Roma dedicaba en diciembre fiestas a Saturno (Crono para los griegos), al final de las cuales los niños recibían obsequios. Los niños europeos siguieron recibiendo regalos en épocas posteriores, procedentes de muy distintos personajes, tanto religiosos (los Reyes Magos en España) como paganos (la bruja Befana en Italia).
Con el tiempo, San Nicolás reemplazó a la mayoría de estos personajes. Desde 1822, la visita de Papá Noel se escenifica la víspera de la Navidad. Su instauración tuvo mucho éxito en EE UU desde el comienzo porque satisfacía una necesidad de la sociedad estadounidense, ya que proporcionaba regalos por igual a niños laicos, protestantes, judíos u ortodoxos. En la actualidad es un símbolo pagano aceptado en todo el mundo.

martes, diciembre 19, 2006

Piratas (2/2)

Es en los territorios lejanos al Occidente "civilizado" donde la piratería alcanza mayores dimensiones. A partir de la época colonial, con la introducción de naves rápidas y maniobrables construidas por los Estados, los piratas surcan los mares de las Antillas y de Oriente, tan vastos y lejanos de la metrópolis que se hacen imposibles de controlar por los europeos.

Calaveras, filibusteros y ron

Todo empezó con la gran expansión demográfica en Europa en el siglo XV. Campesinos y pescadores pobres se enrolan en masa en barcos piratas, que se dedican a acechar las rutas de los barcos mercantes españoles en el Atlántico y hacerse con su botín de oro.
A partir de 1566, con la guerra entre España y las Provincias Unidas, Inglaterra apoya a ésta última contratando a corsarios y ofreciéndoles barcos de gran calidad, capaces de medirse de frente a las fragatas españolas. Durante el siglo XVII, sin embargo, el gobierno inglés les fue retirando poco a poco su apoyo. Los corsarios expulsados del favor inglés volvieron a ser puramente piratas e incluso integraron una confederación contra la Navy. Estos van desplazando su actividad paulatinamente hacia Islandia, África, Canadá, para terminar concentrándose en las Antillas.
Los primeros piratas del Caribe (llamados filibusteros, del holandés vrijbuiter) se establecieron encubiertos como mercaderes de esclavos, así hicieron por ejemplo los célebres Hawkins y Drake (de hecho, solían "adquirir" sus esclavos a los españoles para después venderlos ellos legalmente). En el siglo XVII, las islas de las Antillas, ya vacías de indígenas gracias a la exterminación española, fueron guaridas perfectas para ellos. Es conocida sobre todo la Isla de la Tortuga, que acogió a varias bandas de piratas entre 1630 y 1670.
En general, las actividades de piratería se realizaban contra las naves españolas, ya que eran las que prometían un mejor botín, y de esta manera se realizaba un poco de corsarismo contra el enemigo común. Destaca la historia según la cual Cornelis Jol, "Pie de palo", entró en 1635 en Santiago de Cuba con su banda vestidos de monjes franciscanos, saqueando la ciudad. Para proteger a sus galeones, Felipe II creó escuadras ligeras llamadas "armadillas", medida que resultó muy efectiva.
Paralelamente surge otro tipo de traficantes, los bucaneros, que no son piratas en sí. Estos europeos ocuparon algunas islas, en grupos de 15 a 20 hombres, donde aprendieron de los indios la técnica de conservación de la carne por ahumamiento (o bucán). Establecieron puestos de aprovisionamiento, no oficiales aunque conocidos por los comerciantes y piratas, y fueron generalmente muy respetados por unos y otros.
Aunque los filibusteros eran piratas más rudos que los que existían en el Mediterráneo, no es cierto que fueran sádicos, como se les representa tantas veces. De hecho, evitaban la violencia a menos que fuera necesaria, salvo raras excepciones. Más bien realizaban una guerra psicológica, atemorizando y amenazando a sus víctimas. Una de sus técnicas de miedo fue la mítica bandera de huesos y calaveras, la "Jolly Roger", aunque realmente no se empezó a utilizar hasta finales del siglo XVII. Hasta entonces se utilizaban banderas nacionales o monocromáticas (rojas o negras).
A partir de 1650, Holanda, Francia e Inglaterra utilizan a piratas, prisioneros y soldados para colonizar algunas islas de las Antillas (Curaçao, Jamaica, Martinica). De esta manera, surgen de entre ellos algunos de los grandes piratas de la Historia, como Morgan, De Graaf, Nau "l'Olonnais" y Teach "Barba negra". Sin embargo, ningún Estado apoyaba ya a los corsarios, y se llevó a cabo una represión generalizada. Estos últimos piratas terminaron cambiando de actividad hacia otras mas legales (Morgan fue gobernador de Jamaica y De Graaf hizo negocios en Missouri), o muriendo trágicamente. A mitad del siglo XVIII, la piratería prácticamente deja de existir.

Piratas de Oriente

También en el extremo Oriente la piratería fue actividad común. Desde los primeros intercambios comerciales, las ciudades de Cantón y Macao son las mas ricas de la zona gracias a su situación enmedio de las rutas. También por eso los principales ataques y nidos de piratas se concentraron en esa zona, destacando los Tanka chinos, aunque también extranjeros como los filipinos, vietnamitas y japoneses (llamados Wokou).
A principios del siglo XIX se formó una confederación pirata, constituida por piratas autóctonos chinos, cuya actividad estaba enfocada en el asalto de los barcos europeos. Era una confederación muy bien organizada, que pese a otorgar autonomía de acción a cada pirata, tenía una reglamentación sobre resolución de conflictos, tácticas, normas de conducta y reparto del botín. Incluso poseía un Fondo Público al que contribuían todos con una parte de sus botines.
Sin embargo, a partir de la Guerra del Opio, ingleses, americanos y franceses lanzaron una campaña que terminó con la confederación, y donde la inferioridad de éstos frente a los barcos de vapor fue abrumadora. A partir de este momento, los occidentales tomaron el relevo definitivo en el comercio y contrabando de especias, opio y esclavos.

domingo, diciembre 10, 2006

Piratas (1/2)

La piratería existe desde que los primeros marinos se hicieron a la mar, ya que era una forma de buscar beneficios económicos para los pobladores de las costas, normalmente pobres. En un principio no era una actividad condenable, siempre que no se hiciera contra conciudadanos. Era más bien lícita, e incluso loable, cuando la presa era extranjera. Homero ya inmortalizó en sus escritos las aventuras de Aquiles y Menelao, que no dudaban en realizar correrías lucrativas en territorio enemigo, y de Ulises, que estableció su guarida en la isla de Ítaca.

El Mediterráneo antiguo

Con la desaparición de la civilización minoica, deja de existir un claro dueño del Mediterráneo. Desde que las ciudades-estado empiezan a surgir, este mar se convierte en una frecuentada ruta comercial, a la vez que insegura. Piratas etruscos y tracios asaltan periódicamente las costas griegas y del sur de Italia. Los fenicios, que asocian sin reparos los conceptos de la piratería y el comercio, nutren su mercado de esclavos de esta manera. La isla de Creta se convierte en el nido de piratas por excelencia del Mediterráneo. No fue hasta el siglo VI aC que Atenas llevó a cabo la primera campaña contra los piratas para intentar traer paz en sus rutas comerciales. Es entonces también cuando se comienza a reprobar el hecho de ser pirata, cuando la actividad busca un beneficio individual en lugar de para la comunidad.
Roma tuvo serios problemas con los piratas cilicios, que asolaron Sicilia y llegaron hasta Ostia. Parece ser, incluso, que Julio César fue tomado prisionero por los piratas cuando era joven (aunque inmediatamente después de ser liberado buscó ayuda, los apresó y los mandó crucificar). En el siglo I aC, Pompeyo toma Cilicia, y da a los piratas una inteligente elección: enrolarse en la armada romana, o ser esclavizados. Durante siglos, el "Mare Nostrum" fue un lugar seguro para el transporte y el comercio romanos, no llegando nunca sin embargo a imponer su autoridad en las costas atlánticas.

Piratería medieval

Después de Roma, Bizancio se convirtió en la mayor potencia mediterránea, pero al no controlar la totalidad de las costas, tuvo que hacer frente continuamente a piratas narentinos, cilicios y norteafricanos. En 1204 Constantinopla es conquistada por los cruzados, los cuales comienzan a realizar actos de piratería en las costas orientales y establecen un lucrativo comercio de esclavos árabes y turcos. Las rutas comerciales de genoveses y venecianos también fueron vigiladas y asaltadas por catalanes, sicilianos y malteses. De esta época surge la expresión "far il corso", literalmente hacerse su camino, utilizada por marinos que se alistaban en buques piratas para salir de su situación de pobreza. De ahí la palabra moderna "corsario".
En el Mar del Norte, las estaciones de primavera y otoño, con las densas nieblas, lo hacían un escenario ideal para la piratería. Primero vikingos en las costas, y luego bretones, irlandeses y bordoleses en las rutas comerciales de barcos ingleses, holandeses y bálticos. En el siglo XIV surge la Hansa, una agrupación comercial entre ciudades septentrionales, con el objetivo de ofrecer protección mutua. Sin embargo los acuerdos raramente se cumplían, y mientras tanto cada señor tenía piratas a su servicio para actuar contra otras ciudades.

Edad de oro y decadencia

A partir del siglo XVI el tema de la piratería se vuelve cuestión política. Los grandes Estados comienzan a influir en ella, tanto financiando buques piratas como firmando acuerdos anti-piratería con otros estados. Como consecuencia de la influencia de los estados, los nuevos corsarios disponen de barcos más modernos y sofisticados, dando lugar a una auténtica edad de oro de la piratería. Destacaron sobre todo las ciudades portuarias de Argelia (Bujía, Orán, Argel), que fueron protegidas y financiadas por los reinos musulmanes, especialmente el otomano y el nazarí de Granada, utilizando sus corsarios como un arma para debilitar la influencia de las naciones cristianas. Es la época de los hermanos Barbarroja (Baba Aruj y Khaid ar Din) que, asociados al Imperio Otomano, provocaron cuantiosas pérdidas a la flota española.
A partir del siglo XVII, las molestias causadas por los corsarios a sus propios protectores hacen que éstos les retiren progresivamente su apoyo. En el siglo XVIII las armadas de Inglaterra, Francia y las Provincias Unidas eran lo bastante poderosas como para controlar la decadente actividad pirata, que terminó desapareciendo un siglo más tarde.

miércoles, diciembre 06, 2006

Una noble águila o un pajarraco carroñero?

Después de la Guerra de la Independencia Americana, el Congreso Continental de los recién creados Estados Unidos decidió que era necesaria la creación de una serie de símbolos que representasen al nuevo país. Entre ellos, una comisión fue designada para elaborar el diseño del que sería el Gran Sello estadounidense, utilizado desde entonces para representar el escudo de armas y el presidente, entre otras instituciones. Esta comisión estaba compuesta de tres hombres: John Adams, Thomas Jefferson y Benjamin Franklin.
Una de las discusiones más acaloradas entre los dos últimos trataba sobre la elección de un ave a incluir en el estandarte, que representara el espíritu y la moral de la nueva nación. Jefferson propuso al águila calva (o pigargo de cabeza blanca), un ave endémica de Norteamérica y con una mirada altiva y vigilante. Un pájaro de este porte, pensó, no puede ser más que noble y valiente.

Un ave de costumbres poco elevadas

Sin embargo, si nos atenemos a las observaciones hechas por biólogos y naturalistas sobre el comportamiento de esta ave, como las obras de Mark Catesby y Meriwether Lewis, nos daremos cuenta de que este pájaro es precisamente todo menos noble y valiente.
El pigargo de cabeza blanca es carnívoro, pero no es un buen cazador. Casi siempre se nutre de carroña de animales muertos o de restos abandonados por un águila imperial. Para comer peces se suele acercar por los trayectos de migración de los salmones, comiéndose aquéllos que han muerto durante su recorrido. O espera pacientemente a que un águila pescadora, muy hábil en la caza de peces al vuelo pero más pequeña que el pigargo, atrape un pez para posteriormente robarle la comida. Con un águila imperial, en cambio, nunca se atreve a enfrentarse, pese a ser de su mismo tamaño.

Analogías

Benjamin Franklin nunca apoyó al pigargo para el símbolo de los Estados Unidos. Dijo de él, en una carta a su hija, que "es un ave inmoral, no vive honestamente. Se le puede ver posado sobre un árbol cerca del río, demasiado vago para pescar por sí mismo, observa la labor del águila pescadora, y cuando esa ave diligente se dispone a llevar su caza para alimentar a su familia, el pigargo le persigue y se la roba". Franklin propuso la figura del pavo como emblema, un ave según él más valiente y altiva.
El 20 de Junio de 1784 el Congreso apoyó a Jefferson y aprobó al pigargo como parte del Sello. Intuía Jefferson cómo serían en el futuro las relaciones de los Estados Unidos hacia países políticamente débiles y en situaciones en que se mediría con alguien de su talla? Las guerras de exterminio contra los nativos americanos, la fagocitación económica de Sudamérica, la rapacidad con los recursos petrolíferos, la venta de armas a países en guerra civil... y a la vez la negación de ayuda incondicional a Europa durante la invasión nazi, el juego político llevado con la Unión Soviética (otro pigargo, pero un poco más insensato), o la que promete ser una poco heroica retirada de Irak... Realmente, el pigargo le va de maravilla a este emblema. Vaya humor negro el de Jefferson.

domingo, noviembre 26, 2006

Xian Yu, el general que casi tuvo China

En el año 210 aC, muere el emperador que había establecido la dinastía Qin en China. Su hijo, un completo idiota, no pudo evitar un levantamiento generalizado en el imperio, que llevaría finalmente a su caída.

Al sur del imperio, en la región rural de Chu, una coalición de ejércitos rebeldes avanzaba hacia la capital Qin, Guanzhong. Se acordó que el primer general que ocupara la ciudad sería el que heredara el reino. De entre los candidatos, Xian Yu era el más admirado, pero también el más temido.

Una dudosa reputación

Xian Yu era el sobrino de Xian Liang, el militar que había iniciado la revuelta. Tras su muerte en batalla, Xian Yu tomó el relevo, combatiendo y venciendo a los ejércitos imperiales de manera imparable. No era menos conocida, sin embargo, su crueldad. Arrasó ciudades enteras, pasó a cuchillo a cientos de miles de personas, y asesinó a miembros de su propia coalición. En la batalla de Julu, habiendo sido puesto a las órdenes del general Song Yi, no dudó en matarle cuando éste dio muestras de indecisión, y tomando el mando de su ejército, arriesgó y produjo una enorme derrota a las tropas imperiales, pese a cuantiosas pérdidas por su parte también. Se valió una dudosa reputación de hombre valiente y hábil en la batalla, pero también arrogante y tiránico.

A Xian Yu se le olvidó el pacto que se había hecho. Mientras se batía ciegamente en Jusu, un pequeño ejército liderado por el desconocido Liu Bang se internó en el debilitado imperio y entró en la capital, siendo nombrado este general como el futuro heredero al trono. Cuando Xian Yu llegó allí y se dio cuenta que ya había sido conquistada, se enfureció y la mandó arrasar.

Una violenta guerra civil de cinco años se produjo entre las dos facciones. Xian Yu contaba con más apoyos, más territorio y un ejército mejor equipado. Sin embargo, después de una serie de reveses, Liu Bang comenzó a ganar batallas. Pese a tener menos experiencia militar, por su origen humilde, llevó a cabo una política diplomática que tuvo mucho éxito. Consiguió rodearse de buenos consejeros militares, atraídos por el carácter más noble y sereno de Liu Bang que el de su adversario. Mientras, Xian Yu nunca aceptó ni un solo consejo de sus lugartenientes y sólo confió en el arrojo de sus soldados.

Al final, la mejor estrategia, y sobre todo la gestión de los suministros, dieron la victoria a Liu Bang, que se convirtió en el primer emperador de la dinastía Han. Xian Yu se cortó el cuello a la orilla del río Yangsé, abandonado de todos sus lugartenientes.

Xian Yu es todavía un personaje popular en la cultura china. El refrán "estar rodeado de música Chu" significa encontrarse sin aliados ni apoyo. Viene del momento en que el ejército de Liu Bang rodeó a Xian Yu, después de conquistar la región de Chu, de la que procedía éste. Liu Bang ordenó a sus ejércitos cantar canciones propias de la región, para mostrarle que también allí estaban de su parte.

domingo, noviembre 19, 2006

Miradas

La civilización occidental, a partir de finales de la Edad Media, fue saliendo progresivamente de su entorno, explorando nuevos territorios, y descubriendo culturas extrañas, muy diferentes a la suya. Hacia ellas, el descubridor impuso una actitud al principio dominadora. Sin embargo, la percepción que se ha tenido sobre estas nuevas civilizaciones y sus habitantes ha cambiado enormemente, según la corriente de pensamiento y los cambios sociales de Occidente.

Siglos XV a XVII: El "salvaje"

A partir del siglo XV, naos portuguesas y carabelas españolas, a las que se sumaron más tarde las de otros imperios europeos, exploraron las costas de los continentes desconocidos, estableciendo colonias y haciendo a los nativos asimilar su cultura por la fuerza, o exterminándolos.
La concepción de estas nuevas culturas viene representada por la forma de denominarlas: "salvajes". Un apelativo que no puede más que denigrar a estos pueblos a la inferioridad cultural. Los colonizadores no respetan sus costumbres, destruyen sus sistemas. Cuando más, experimentan una simple curiosidad por las rarezas que contienen. No es raro el aristócrata que no se haga con un colmillo de elefante, un exótico instrumento musical o un nativo momificado para exhibirlo a sus amistades.
Las representaciones de los salvajes suelen mostrar sus cuerpos vellosos y con formas a veces monstruosas, y casi siempre en escenas salvajes y de canibalismos. La mentalidad occidental de esta época, muy influenciada por la religión y las supersticiones, y reacia a nuevos puntos de vista, llevó naturalmente a este concepto monstruoso de lo nuevo y desconocido.

Siglos XVIII y XIX: El interés científico, artístico y social

Con la llegada de la Ilustración y del uso de la razón, comienza a sentirse una curiosidad más constructiva hacia las culturas exóticas. Primeramente, un interés puramente científico impulsó a antropólogos y doctores occidentales a estudiar las diferencias y similitudes de estas "nuevas personas" con lo conocido hasta entonces, así como de sus maneras de vivir.
El siglo XIX es el siglo de los románticos, de los exploradores y los aventureros. Escenario ideal para gente como ellos. Se cartografían nuevos territorios, se retratan escenas de vida tribal y se escriben libros de viaje narrando los ritos y costumbres de estas civilizaciones. Es el siglo de los Livingstone, los Stanley y los Burton.
A finales de siglo y comienzo del siguiente, el movimiento positivista impulsa a clasificar todo lo que hay en el mundo. Naturalistas y botánicos recorren el mundo clasificando nuevas especies, fotografían animales y plantas, y recogen información sobre las tribus no civilizadas existentes en la Tierra.

A partir del siglo XX: La integración

No es hasta el siglo pasado cuando se le comienza a dar un valor a estas culturas, cuando la civilización occidental asimila sus aportaciones culturales y formas artísticas. Pintores modernos, como Pablo Picasso y André Breton, entre muchos otros, integran líneas y estéticas directamente copiadas de la escultura simbólica africana y sudamericana. El mundo globalizado es cada vez más una mezcla de corrientes que dan lugar a un tipo de arte mundial.
La integración cultural es cada vez mayor, se adoptan formas de vida diferentes. La filosofía oriental y la música africana se entremezclan con las costumbres occidentales de una forma armónica. Se ha llegado, por fin, al producto de varios siglos de evolución humana.

martes, noviembre 14, 2006

El Nilo y el Eúfrates

Alrededor del año 4000 aC, surge una civilización a las orillas del río Nilo. El Imperio Egipcio perduró durante más de 3000 años y fue la primera civilización de la Historia en realizar grandes obras arquitectónicas y artísticas, así como en crear una administración central organizada.
Paralelamente, entre los cursos de los ríos Tigris y Eúfrates, en Mesopotamia, surgen ciudades-estado (Sumer, Acad, Susa, Ur, Babilonia) que competirán entre ellas y desarrollarán una identidad cultural igualmente importante. A esta civilización le debemos el primer alfabeto y el código de leyes.
Sin embargo, sus desarrollos fueron muy diferentes. Mientras en Egipto surgió una gran entidad política que fue estable durante miles de años, Mesopotamia vivió querellas interminables entre sus pequeñas ciudades-estado, ninguna de las cuales llegó a imponer su hegemonía de forma permanente. A qué se debe esta diferencia?

Dos cuencas, dos civilizaciones

Ciertamente, las riberas de los ríos que regaban los dos territorios eran muy fértiles. Sin embargo, lo eran de distinta manera.
El río Nilo experimenta crecidas periódicas. Es necesario un mínimo de esfuerzo humano para aprovecharlas al máximo, garantizando asimismo cosechas abundantes con una gran estabilidad. Las orillas del Tigris y el Eúfrates, para empezar, son más accidentadas y menos dadas a la agricultura. Además, las cosechas no son siempre buenas, sino que se pueden dar casos de sequías o inundaciones. Por tanto, para aprovechar su gran potencial, fue necesario que sus pobladores se aplicaran al máximo construyendo presas y complicados sistemas de riego. Efectivamente, los yacimientos arqueológicos de la antigua Mesopotamia revelan la existencia de este tipo de construcciones, mientras que en Egipto son bastante raros.

Repercusiones sociales

En Egipto, la estabilidad alimentaria permitió una larga prosperidad y el establecimiento de un imperio en el que era poco frecuente el descontento de la población. Este Imperio fue relativamente estable durante miles de años, hasta que finalmente la inactividad propició su decadencia. En Mesopotamia al contrario, era indispensable el apoyo de la comunidad para el buen funcionamiento de los sistemas de irrigación en condiciones difíciles, y en este contexto el papel de la ciudad era fundamental para establecer garantías. Además, en el caso de malas cosechas, era frecuente el recurso de la guerra, provocada por disputas de territorio o de recursos.

Es curioso que se han repetido durante toda la Historia casos parecidos. La estabilidad hace a los pueblos más abiertos de mente, aunque tiene el riesgo de llevar al adormecimiento cultural. En períodos difíciles los instintos de supervivencia se hacen más latentes, los pueblos se cierran en su comunidad y se muestran más agresivos hacia identidades exteriores.

domingo, noviembre 05, 2006

La bofetada de Anagni


El papa Bonifacio VIII (satirizado en un dibujo de la época, a la derecha) es uno de los más tristemente célebres de la Iglesia romana. Con él la figura del papa sufrió la mayor humillación de su Historia. Una bofetada recibida en la cara de un papa no es algo fácil de olvidar.

Conflictos de poder

A finales del siglo XIII, Italia está dividida en cientos de pequeños estados gobernados por familias más o menos poderosas, que intentan a su vez hacerse con el poder en Roma implantando a un papa que lleve su apellido. Imaginemos una guerra a la manera italiana, en la que las pequeñas traiciones son más frecuentes que la guerra a campo abierto.

En 1297 gobierna en Roma el papa Bonifacio VIII, de la familia Caetani. Una pequeña disputa de tierras le llevó como excusa a una guerra abierta con la familia Colonna, con pretensiones de imponer un papa en el trono de Roma. La guerra terminó con la destrucción total de la capital de los Colonna, Palestrina, y el destierro de la familia a Francia.
Mientras tanto, en Francia, el rey Felipe IV el Hermoso llevaba desde hacía años un pulso con el papa, ya que las pretensiones de éste último de expandir su poder eran extremas ("Es necesario para la salvación del alma que todos los seres humanos sean vasallos del pontificado romano", Unam Sanctam, 1302). En 1303 el rey francés jugó una bravata para desestabilizar el pulso, decidiendo recaudar los impuestos del clero en el país. A esto Bonifacio respondió como un papa, redactando una bula excomulgando al rey.

La bofetada de Anagni

Sin embargo, el hábil ministro del rey, Guillermo de Nogaret, propuso al rey un plan sencillo antes de que se declarara la guerra: Ir por sorpresa hasta Italia, traer preso al papa y destituirle. Rechazado formalmente por el rey, pocos días más tarde Nogaret recibió una carta suya que ordenaba "ir hasta cierto sitio y hacer ciertos tratos con ciertas personas como parezca oportuno".

Sciarra Colonna
, con deseos de venganza, se unió a la expedición de Nogaret, que en los Apeninos reclutó a 1600 hombres enemigos de los Caetani y consiguió llegar hasta la residencia papal de Anagni pasando desapercibido. En el palacio, Sciarra humilló a Bonifacio tumbándole de una bofetada. El papa, en el suelo, gritó "Guillermo, hijo de cátaros! Aquí está mi cabeza, aquí mi cuello. Moriré, pero moriré papa". Nogaret evitó que Sciarra le rebanara la cabeza allí mismo.

El papa estuvo recluido tan solo tres días, pues numerosos partidarios suyos se levantaron en armas en Roma y le liberaron, provocando la huida de los atacantes. Sin embargo, el papa salió muy debilitado por este hecho (tal vez sufrió demasiado daño moral y físico para sus 68 años), y murió un mes más tarde. Un año después, la sede papal se desplazó a Aviñón, quedando bajo el control absoluto del rey de Francia. Los papas difícilmente se recuperaron de esta bofetada.

martes, octubre 31, 2006

La falcata ibérica

"Corta los brazos de raíz, desde el hombro, separa las cabezas de los cuerpos con un solo golpe de tajo, deja las entrañas al descubierto y produce toda clase de horribles heridas".

Así narraba Plinio el Viejo, en su Naturalis Historia, los encantos del arma más temida de la época prerromana. En el siglo II aC, tras la Segunda Guerra Púnica, el Imperio Romano había expulsado a Cartago de la Península Ibérica. Ahora este territorio se le presentaba en bandeja, y con él sus minas de hierro y cobre, las más ricas del mundo conocido. Sin embargo, un levantamiento generalizado de las tribus íberas y celtíberas contra el invasor prolongó su conquista durante casi doscientos años mas, y significó un infierno para las legiones romanas.

La férrea resistencia que opusieron los nativos vino influenciada por su mejor conocimiento del terreno y su hábil guerra de guerrillas, pero la utilización de la falcata, una espada claramente superior al armamento romano, hizo mella en la moral de las legiones. Hasta tal punto que Augusto ordenó reforzar con hierro los escudos de los ejércitos que partían hacia Hispania, para intentar contrarrestar su efecto de tajo.

La falcata tiene su origen probablemente en el kopis griego, un tipo de sable que llevaron los griegos consigo en sus misiones coloniales. A partir del siglo V aC, los íberos la transformaron gradualmente, redujeron su curvatura, añadieron doble filo en la punta (para que sirviera también como arma de estocada) y sobre todo perfeccionaron su método de fabricación utilizando hierro de muy alta pureza y estructura de tres láminas. Esto dio lugar a una espada enormemente flexible y prácticamente irrompible por otro tipo de armas de la época.

Su potencia de corte era aprovechada al máximo cuando era utilizada desde lo alto, como en caballerías o en la defensa de murallas. La causa de esto es que, por su forma curvada característica, el golpe caía en dirección tangente al objetivo y no perpendicular como sucedía con el gladius romano, siendo el corte más efectivo. Esta técnica se ha utilizado posteriormente desde la fabricación de las cimitarras hasta los sables modernos que utilizaban los dragones de Napoleón.

lunes, octubre 23, 2006

El verdadero Robespierre

Robespierre es una de las figuras de la Revolución Francesa, pero también ese tirano sanguinario que envió a miles de personas a la guillotina durante la época del Terror. Sin embargo, los que escriben la Historia suelen ser los vencedores del momento, que en este en particular fueron los enemigos que provocaron su caída. Vamos a intentar ser más críticos.

Un ciudadano respetable

Maximilien Robespierre nació en Arras, en la Picardía francesa. De familia de clase media, pudo cursar estudios de Derecho al igual que su abuelo, donde destacó como un estudiante particuñarmente brillante. Mientras ejercía, escribió algunos libros de leyes que le valieron una reputación en la ciudad. Destacaba como un defensor incondicional de las teorías de Rousseau y de la revolución, siendo a la vez uno de los ciudadanos más respetables del lugar, conocido sobre todo por su corrección, honradez y completa sinceridad.
En 1788 estas ideas estaban cada vez más de moda, y Robespierre comenzó a influir en los círculos políticos de la ciudad, donde fue elegido para diversos puestos en Arras y posteriormente en París, donde su posición en defensa de los campesinos pobres le valió el apoyo del pueblo durante sus brillantes discursos. Ingresó en el Club de los Jacobinos, el grupo de ideas radicales de izquierda, del que se convirtió en líder espiritual tras la desaparición de sus líderes fundadores (Barnave, Mirabeau). La actitud que tomó Robespierre durante los acontecimientos que siguieron, y sobre todo los discursos con los que la exponía, le valieron una creciente reputación en el gobierno revolucionario, que le llevaron finalmente a ser elegido dentro del Comité de Seguridad Pública. Se había opuesto a la guerra con Austria, y había apoyado la ejecución del rey XVI, para lo que pronunció su célebre frase "Luis debe morir, para que el país pueda seguir viviendo". El fracaso que tuvo la posición contraria de los Girondinos provocó su destrucción, y la consolidación de Robespierre como el guía de la Convención Nacional, nueva etapa de la Revolución.
Desde 1792 hasta su caída dos años más tarde, más de 30000 personas fueron guillotinadas en París, denunciadas por la Convención como traidores a la Revolución. Robespierre y sus amiguitos del Comité fueron aumentando la acción represiva progresivamente también entre los miembros del gobierno. Danton y Hébert, apoyos de Robespierre pero de facciones diferentes, fueron ajusticiados, y el gobierno fue visto cada vez más como una dictadura. Finalmente, un levantamiento del pueblo provocó la caída de la Convención y la ejecución de su tirano, en Julio 1794.

Un tirano cruel?

Es cierto que Robespierre creó un estado autoritario y represivo, prácticamente una dictadura en mitad de la Revolución. Pero, cuáles fueron las causas de sus acciones? Realmente la dictadura personal no coincide con las ideas que defendió, y tal vez nunca le gustó el hecho de enviar ciudadanos a la guillotina (dimitió de un puesto de juez en el tribunal penal de Arras sólo por evitarse pronunciar sentencias de muerte). No hay que olvidar que él no estaba solo en el Comité, y que realmente él era el ideólogo y teórico mientras que dejaba a otros el poder ejecutivo (purgas de traidores y ejecuciones). No cuesta mucho imaginar que tras la caída de la Convención muchos miembros del comité culparon a Robespierre, que ya había muerto, de todas las crueldades que sucedieron, y así salvaron su vida.
Robespierre era un teórico y un filósofo. Se dedicó durante su carrera política a formular leyes, redactar ensayos y pronunciar discursos. Las ideas de su ídolo Rousseau, que defendían el poder del pueblo por encima de las libertades individuales, fueron las que definieron su gobierno, que él mismo explicó como "el despotismo de la libertad contra la tiranía". Como teórico que fue, pretendió aplicar sus ideas de manera inflexible, hasta el punto que no dudó en hacer eliminar a sus detractores. Como político sin carácter pragmático que fue, nunca traicionó sus ideas, y fue "incorruptible" hasta su muerte.

lunes, octubre 16, 2006

Posmodernismo

En el colegio todos hemos aprendido bastante bien (o no) la historia hasta lo que siempre acaban llamando "nuestros días". Qué ambiguo suena. Y qué son "nuestros días" realmente? No podemos dejar de plantearnos cómo llamarán en el futuro a esta época cuando deje de ser la Edad Contemporánea, cuando ya sea Historia.
"Posmodernismo" es el término con el que se le suele llamar a esta época. Un nombre poco agraciado sin duda, que viene simplemente del hecho de ser la época sucesora del Modernismo. Pero tampoco al Modernismo se le llamaba así en su tiempo, así que esperemos que un nombre mejor llegue algun día.

Pero, y cuáles son sus valores de pensamiento? Será cierto que, como dicen nuestros padres, "la sociedad actual carece de valores"? Pues, según la forma de pensar modernista, tal vez sí. Pero un posmodernista diría "depende de lo que entiendas por valor", dejando al oyente perplejo y un poco girao.

Cómo fue


Repasemos cómo surgió todo este cotarro. Año 1945: El mundo acaba de darse cuenta del resultado del progreso, tan idealizado por la filosofia Modernista y Positivista de los cien años anteriores. Este modo de pensar creía infinitamente en las posibilidades de la tecnología y la razón, que mediante el método científico y la experimentación, llevarían al hombre al Bien y a la Verdad absoluta, a dominar cuanto le rodea y hacerlo dueño de su destino. Pero después de la Segunda Guerra Mundial y todos los horrores e injusticias sociales que había creado, todo esto fue seriamente planteado y, salvo intentos neo-modernistas como la escuela Estructuralista, progresivamente desacreditado.
Surgen nuevas formas de pensar más relativistas. Sartre, Derrida y Foucault impresionan a los pensadores con sus proposiciones "existencialistas", "desconstrucionistas" y "post-structuralistas".
Se sustituye la idea de "un solo método, una sola verdad", por la de "todo vale". Los medios de comunicación llevan la información a las masas, que ya empiezan a ser críticas y a crear opinión. Las nuevas generaciones rompen temas de moralidad que nunca antes se habían siquiera planteado.
Esta tendencia, sin embargo, viene frenada por la Guerra Fría y la división del mundo en dos bl
oques antagónicos, con la consecuente politización de los medios de comunicación, que se convierten en la herramienta con que dominar la opinión de las masas. Por fin, a finales de los años 80 ocurre el gran triunfo del Posmodernismo, los regímenes comunistas de Europa del Este van cayendo progresivamente ante el poder creciente del criticismo de la opinión pública. La concepción global del mundo y el relativismo componen finalmente el pensamiento de nuestra sociedad. El concepto de "valor", como una idea cuya definición existe y es aceptada comúnmente, ha desaparecido.


Qué es un posmodernista


Todos los que vivimos en esta época tenemos estilos de vida posmodernos. Todos somos, en mayor o menor medida, un producto de esta corriente de pensamiento.

- Un posmoderno no cree en doctrinas. Sabe que el pensamiento, la opinión y la verdad son relativos. La utopía no existe, el progreso no es más que una ilusión provocada por la idea equivocada de "Verdad". Al ser ésta una idea relativa, todo lo demás lo es.

- El posmoderno cree en la Imaginación y en la Creatividad. Sabe que la Razón por sí sola es una herramienta limitada, y además, inhumana.
- El posmoderno, pese a ser creativo, sabe que no es original. Ninguna idea que sale de su cabeza se ha generado en ella, pues toda idea es copia, versión o mezcla de otras que ya existían. Sabe, además, que esta idea no es estática, sino que su significado cambiará enormemente según el momento y el lugar.
- El posmoderno no es un humanista. No se pregunta el por qué ni el para qué del ser. En cambio, es humanitario. Piensa que la experiencia personal y la amistad enriquecen más al individuo.
- Un ser posmoderno es producto de la globalización. Se siente miembro del mundo. Siente interés y admiración por culturas diferentes a la suya, tal vez más que por la suya propia.
- El posmoderno se comunica de manera no convencional, experimenta. Reinventa el lenguaje. También cambia su concepto de arte y de belleza, cambia continuamente. Nunca llega a definirse porque él mismo es cambio.

jueves, septiembre 21, 2006

La reina de Saba

La historia de la Reina de Saba es uno de esos casos en los que la verdad viene nublada por las leyendas. Pese a ser cantada por muchos de los grandes escritos antiguos, la identidad real de esta mujer sigue siendo desconocida.

La historieta

Libros sagrados
, como la Biblia judía, el Corán islámico y el Kebra Nagast etíope hablan de una reina que gobernaba en el sureño reino de Saba (o Sheba en hebreo) con gran habilidad, pues era querida y temida por su pueblo. Cuentan que vivía "en abundancia, y con un trono magnífico" (Corán, 27). Personalmente se dice que era una mujer hermosa y muy morena, y fuerte de espíritu. Aun sin darle nunca ningún nombre (la tradición etíope la llama Makeda, y Bilqis la árabe), los textos judíos narran cómo esta reina conoció de la grandeza del rey Salomón y su reino, y decidió visitarle en persona, llevando con ella grandes cantidades de especias, piedras preciosas y oro como regalo. Podría haber sido invitada por el mismo Salomón.
Las diferentes versiones coinciden en que durante su estancia de 6 meses en Israel, Salomón hizo gala de sus artes de seducción hacia ella, por las que era tan conocido (este distinguido caballero tuvo más de 700 mujeres y concubinas). Según la Biblia judía, ella acabó tan impresionada por su cultura que acabó convirtiéndose al judaísmo e instauró esa religión en su reino de origen a su vuelta. La tradición etiope afirma, a su vez, que de la unión de ambios nació un hijo, Menelik, que a la muerte de su madre fue el primero de una extraordinariamente larga dinastía de reyes que dominaron Etiopía, llegando hasta el popular emperador Haile Selassie y su descendencia.
Sin embargo, las escasas evidencias arqueológicas hacen muy difícil conocer la verdadera historia de esta reina. Cómo es que un personaje, que ocupa una parte tan importante de leyendas y textos sagrados, deja tan pocas pruebas de su existencia?

La Historia

Vamos a ver. Lo que sí que parece cierto es que en el siglo X aC, mientras Israel alcanzaba el maximo de su poder político y cultural bajo el rey Salomón, existía un reino a las puertas del Mar Rojo que ocupaba buena parte del territorio del actual Yemen, y probablemente regiones costeras del cuerno de África. Textos ajenos a los ya citados afirman que la ciudad de Tiro "traficaba con los mercaderes de Saba y de Rama: aromas de primera calidad y toda clase de piedras preciosas y oro daban por sus mercancías" (Ezequiel, 27), coincidiendo en lo que cuenta la Biblia. También escritos asirios y persas afirman de su existencia. Pese a ser de una cultura mucho menos refinada e influyente que la israelí, su situación privilegiada le dio una importancia bastante grande en su tiempo.
Recientes excavaciones arqueológicas han descubierto una plaza urbanizada en Marib, actual Yemen, en lo que se piensa fue el corazón del antiguo reino de Sabah. No han sido tan reveladores los hallazgos en Etiopía, aunque la presencia de lenguas semíticas concentradas en las
regiones costeras de Etiopía, Egipto y Somalia hacen pensar que al menos estas zonas debieron de pertenecer a esta cultura también.
Sobre la existencia de esta reina, la ausencia de un nombre que darle es algo horroroso (históricamente hablando). Pero es que de hecho, no se sabe si existió realmente. Los textos sagrados, tan propensos a las alegorías y mitificaciones, podrían muy bien haber hablado de la reina en otro sentido.
En las excavaciones de Marib existe un templo que era conocido como Templo de Bilqis (que es el nombre dado a la reina en la tradición islámica). Por tanto, tal vez la reina, al ser una civilización principalmente matriarcal, llegó a convertirse en una divinidad. Podría ser, incluso, que los textos antiguos no hablen de la reina de Sheba sino de la diosa en sí, como algo simbólico. Sin embargo, la religión pagana de este reino era totalmente politeísta, de forma que podríamos estar reduciendo a la reina de Sabah a una mera divinidad local (que provendría de la supuesta capital Marib).
El hecho de la visita a Salomón no es generalmente aceptado como el viaje legendario que se cuenta, también podría admitir varios significados. El más aceptado entre los historiadores es el de la firma de un gran tratado comercial entre los reinos de Israel y Sabah. Las mercancías llevadas por los sabanos a Israel parecen probarlo. Sin embargo, también es posible que el rey Salomén, a la vista de este reino, conocido por su gran lucro comercial pero inferior militarmente, hubiera forzado un tratado de sumisión por el cual Sabah se habría convertido en un reino vasallo de Israel. Esto podría dar una explicación al por qué una corriente del judaísmo se extendió por Arabia meridional y Etiopía.
El cambio de la realidad en leyenda podría muy bien haberse producido de forma natural. El rey Salomón gustaba de rodearse de poetas y juglares que cantaran las proezas de su rey. Estos cantos podrían muy bien haberse convertido en tradición, que 400 años despues se habría plasmado en los textos judíos, de ahí al Corán, y de allí, a la leyenda. Et voilà, un mito menos :)